
Índice propuesto (borrador):
1. Sobrevuelo.-
A modo de prólogo, esta parte narra en primera persona como se ha despertado el interés por el tema, así como el contexto en que se desarrolla (Colombia) y los objetivos que se han ido marcando junto al proceso en curso de la investigación (5 páginas aprox).
2. Introducción.-
Define y presenta el tema, la metodología de los capítulos en los que la investigación ha sido dividida y contexto histórico específico en que esta se desarrolla: la primera fase de implementación de los acuerdos de paz firmados a partir de los diálogos en La Habana, así como a las observaciones de la ciudadanía que se opuso a la primera versión de estos acuerdos (10 páginas aprox).
3. Capítulo 1: Pajaritos en el aire.-
Traza un marco general más amplio que relaciona el tema con las representaciones de aves en el arte contemporáneo que han tendido lugar en este país, cuya enorme biodiversidad lo ha convertido en la nación con más especies de aves entre endémicas y migratorias en el mundo. Se analizan obras de Ricardo Rendón, Wilson Díaz, Juan Manuel Echavarría, Alberto Baraya y María José Arjona (12 páginas aprox).
4. Capítulo 2: Por querer ser gavilán.-
Aborda la historia del nombre del país en relación a Cristóbal Colón, el significado del nombre y apellido de este almirante en su muy debatida biografía, y sus relaciones con la paloma del diluvio universal y el personaje bíblico de Noé con el cual se establecen varias conexiones en el plano simbólico, haciendo énfasis en la relación con las varias historias superpuestas de la guerra y la paz en Colombia (12 páginas aprox).
5. Capítulo 3: Ellas solo saben volver.-
Desarrolla la historia de la práctica de la colombofilia y su importancia simbólica en la narración bíblica de la paloma soltada por Noé. Sinopsis de la consolidación de la paloma blanca con la rama de olivo como símbolo de paz después de la Segunda Guerra Mundial y rápida afirmación del símbolo en el arte colombiano. Se analizan obras de Alejandro Obregón, la Jornada de los Artistas por la Paz (26 agosto de 1984), pinturas de Fernando Botero y Dora Ramírez, la séptima versión de la subasta realizada por la Fundación Corazón Verde (con el nombre de Elevarte) y una obra gráfica de Chócolo (12 páginas aprox).
6. Capítulo 4: Avistamientos inesperados.-
Presenta un primer acercamiento a algunas representaciones controvertidas de la paloma que van a contramano de las más convencionales (palomas blancas con una rama de olivo), varias de ellas vinculadas con la polaridad Eros – tanatos. Se analizan obras de Débora Arango, Luciano Jaramillo, Adriana Salazar, Carlos Bonil, Miguel Ángel Rojas, Germán Arrubla, Rodrigo Facundo (12 páginas aprox).
7. Capítulo 5: Aves de presa y cetrería.-
Siguiendo la metáfora de la avifauna, esta sección explora representaciones fúnebres o ácidas sobre palomas, que hablan de su indefensión o imágenes que la vinculan a un fatídico destino. Se analizan obras de Ana Claudia Munera, Rosario López, Edward Moreno, Juan Manuel Echavarría, Carlos Granada, Tatiana Lozano (12 páginas aprox).
8. Capítulo 6: En vuelo de estación.-
Se enfoca en el tema del desplazamiento de palomas, tanto desde zonas rurales a urbanas, abordando el tema de la migración o el exilio. Se analizan obras de Miler Lagos, Alberto Baraya – Jonathan Hernández, Nadia Granados, María José Arjona (12 páginas aprox).
9. Capítulo 7: Pájaros que disparan a las escopetas.-
Estas representaciones increpan la historia nacional en sus formas consagradas o emblemáticas (símbolos patrios), como en relación a la violencia reciente. Se analizan obras de Carlos Castro, José Alejandro Restrepo, Diego Sierra Enciso, Fernando Arias, Alberto Baraya, Paulo Licona (12 páginas aprox).
10. Capítulo 8: De nuevo la paz.-
En esta sección se destacan imágenes que de un modo deliberado hablan de la paz y de los diálogos o acuerdos establecidos a lo largo de la historia de los procesos en el país. Se analizan obras de Rafael Gómezbarros, Natalia Ávila Leubro, Chócolo, Matador (12 páginas aprox).
11. Bibliografía.-